¿Quiénes son los “afroperuanos”?
Desde tiempos precoloniales lo que conocemos hoy por Perú ya era un centro multicultural influido por aportes de diferentes culturas, tradiciones y lenguas. Perú es el cuarto país de Sudamérica con más población afrodescendiente, superado solo por Brasil, Colombia y Venezuela. Los orígenes de su llegada al territorio se vinculan con el período de la conquista y la colonización española de América, contexto en el cual miles de personas fueron trasladadas desde África al Virreinato del Perú como esclavos, en el marco del tráfico y trata transatlántica europea. La población afroperuana ha sido un motor gran desarrollo para el país en sus más de casi 500 años de presencia en el territorio, pero su importante legado no ha recibido el reconocimiento que merece.
El término «afrodescendiente» fue adoptado en la Conferencia Regional de las Américas, llevada a cabo en Santiago de Chile en el año 2000, que sirvió como preparación de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada al año siguiente en Durban. “Afrodescendiente” es una persona de ancestros africanos que vive en las Américas y en todas las zonas de la diáspora africana a consecuencia de la esclavitud, y se asume así por libre ejercicio de autoidentificación. La adopción del término busca reemplazar la connotación negativa que recae sobre el término “negro” e intenta reconocer la discriminación y la negación histórica de derechos humanos que sufrió esta población.
Por último, por “pueblo afroperuano” se define al colectivo humano que desciende de la población africana introducida al territorio peruano durante la colonia como consecuencia del esclavismo, el cual cuenta con costumbres, conocimientos y saberes propios
Perfil demográfico
La inclusión del enfoque étnico-racial en los censos de población y vivienda de los países de América Latina es un logro reciente. En el Perú históricamente no se incluía la variable étnico-racial en los instrumentos estadísticos del país, como los censos y encuestas nacionales, por lo que no se tenían datos oficiales sobre la población afrodescendiente. Desde la década de 1940 los censos de población del Perú dejaron de incluir preguntas de identificación étnico-racial para población afroperuana. Si bien desde la década de 2000 en adelante algunas encuestas oficiales han incluido estas preguntas, como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la Encuesta Nacional Continua (ENCO) o la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), hasta el Censo Nacional de 2007 no se recolectaba información a nivel nacional que permitieran dar con una cifra oficial del tamaño de la población afroperuana ni con información precisa sobre su situación socioeconómica (EEPA, 2014). No fue sino hasta el 2017 que se incluyeron preguntas de auto identificación étnico-racial en el último Censo Nacional de Población y Vivienda, debido a las demandas de la población afroperuana para reivindicar sus derechos y elevar sus oportunidades de calidad de vida. Estos avances en la visibilidad estadística de los afroperuanos son cruciales para desarrollar políticas que puedan ayudar a cerrar las brechas económicas y sociales que sufre esta población.
Según el Censo Nacional de 2017 se estima que el 3.6% de la población nacional de Perú se autoidentifica como afrodescendiente, donde el 83.2% son población urbana y el 16.8% rural. Asimismo, del total el 45.8% son mujeres y el 54.2% hombres.
La presencia de la población afrodescendiente se puede encontrar en todo el territorio nacional; sin embargo, los cuatro departamentos con mayor presencia afroperuana son Lima (220,773 personas), Piura (124,961 personas), La Libertad (102,034 personas), y Lambayeche (78,638).
Perfil socioeconómico
En términos socioeconómicos, los afroperuanos experimentan altos niveles de pobreza, la cual asciende al 33.3%, frente al 21.7 % del promedio nacional (INEI, 2017).
Esto se ve acompañado por representaciones sociales que reflejan estereotipos y percepciones negativas sobre esta población (CEDE, 2005), lo que resulta en exclusión, discriminación social y racial, y barreras para el acceso al mercado laboral.
El Estudio Especializado Sobre Población Afroperuana (EEPA) de 2014 brinda información que permite evidenciar la persistencia de la discriminación. El EEPA encontró que el 43.3% de los encuestados ha presenciado algún tipo de situación de discriminación o maltrato hacia personas afroperuanas, siendo la “raza” o el color de piel el principal motivo en el 31.1% de los casos. Asimismo, el 58% de personas encuestadas considera a la discriminación racial como una causa de la pobreza de la población afroperuana
Dada esta situación, existen crecientes esfuerzos institucionales del gobierno de Perú por implementar políticas sociales que favorezcan su inclusión y desarrollo, destacando la labor de la Dirección de Políticas para Población Afroperuana del Ministerio de Cultura, desde su creación en 2013.
Educación y mercado laboral
Mientras la tasa de analfabetismo nacional alcanza al 5.8%, para la población afroperuana esta alcanza al 6%. En el caso de los hombres afroperuanos, la brecha es mayor. El 3.8 % de ellos no sabe leer ni escribir, frente al 3.1% del promedio nacional.
Sumado a esto, solo el 11.5% de afroperuanos accede a educación superior universitaria, frente al 19.7% del promedio nacional.
Respecto a la situación laboral de la población afroperuana ocupada, el 81.7% tienen empleos informales, frente al 72.5% del promedio nacional. Además, el 27.2% de población afroperuana ejerce ocupaciones elementales (trabajos no calificados) como ocupación principal, frente al 19.4% del promedio nacional. Por último, los afroperuanos/as perciben un ingreso promedio mensual de 1,005 soles, inferior al ingreso promedio mensual nacional de 1,377 soles (27% menos).
Salud
Como resultado de la alta incidencia de pobreza dentro de esta población, el 45.6% de los afroperuanos cuenta con Seguro Integral de Salud, frente al 40.8% del promedio nacional. En la misma línea, un 23% cuenta con ESSALUD, frente al 26.4% del promedio nacional. Finalmente, sólo un 2.5% cuenta con Seguro Privado de Salud, frente al 3.8% del promedio nacional.
Jefatura de hogar
El 67.3% de los hogares afroperuanos son jefaturados por hombres y el 32.7% por mujeres. En el 79.5% de hogares del área rural, predominan los hombres como jefes de hogar. La jefatura de las mujeres se incrementa en el área urbana a 35.0% en comparación al área rural (20.5%).
Acceso a tecnología
La población afroperuana sufre de una brecha tecnológica que se traduce en que sólo el 22.9% de los hogares afroperuanos tiene acceso a internet en casa, frente al 28% del promedio nacional (Censo, 2017). Aún más, el 26.4% de los hogares afroperuanos tiene acceso a computadora/laptop/tablet, frente al 33.7% del promedio nacional.
Referencias